Máster Universitario en Trastornos de la Salud Mental y del Comportamiento
PRESENTACIÓN.
Durante años, la posibilidad de que las personas con discapacidad intelectual o del Desarrollo (PDID) presentasen un trastorno psiquiátrico y alteraciones de la conducta (TM), ha sido menospreciada tanto por profesionales como por gestores sanitarios, al considerarse menos debilitante que la propia discapacidad intelectual, o al considerarse una consecuencia inevitable de la misma. La coexistencia de ambos trastornos, el intelectual y el mental, generalmente no ha sido lo suficientemente reconocida, casi siempre infra diagnosticada y, consecuentemente, no tratada. Reiss (1982) hace referencia al fenómeno denominado “diagnóstico eclipsado” para explicar como la atribución de las alteraciones de la conducta a la propia condición de persona con discapacidad intelectual puede enmascarar un proceso psiquiátrico subyacente.
Es necesario señalar que la mayoría de personas que presentan ambos diagnósticos, casi nunca son diagnosticadas correctamente, ni mucho bien atendidas tanto en los Servicios de Salud Mental, como en el resto de recursos socio sanitarios, ya que estos no tienen ni los recursos necesarios, ni los profesionales la preparación y formación adecuada. La falta de conocimientos y de la experiencia de los profesionales de este sector, principalmente de psiquiatras, psicólogos, pedagogos, y neurólogos, ha sido uno de los principales obstáculos hasta el día de hoy.
Para una persona con discapacidad intelectual y del desarrollo, con dificultades de adaptación al medio, una enfermedad mental adicional puede suponer requerir de una atención más intensa, con mayores necesidades de apoyo, y puede conducir a que su calidad de vida se vea seriamente afectada si sus problemas psiquiátricos y alteraciones del comportamiento no son diagnosticados y tratados de forma eficaz.
Del mismo modo, la observación clínica nos indica que hay un aumento de la incidencia de patología psiquiátrica en las personas con discapacidad intelectual. Si lo comparamos con la población general, los estudios nos indican entre dos y cuatro veces más.
En definitiva, hay una carencia formativa especializada muy importante en este ámbito.
Desde las organizaciones que prestan servicios a estas personas, se está trabajando de forma conjunta con la administración regional para dar pasos en estrategias de capacitación y formación del personal que ya forma parte de las redes de atención. No obstante estas estrategias se limitan a acciones formativas aisladas a través de la escuela de ciencias de la salud y de administración pública, que no permiten profundizar con calidad en este ámbito. Es por ello por lo que se hace necesario en Extremadura, como ya se está promoviendo en otras universidades españolas, un Máster Universitario que venga a complementar la formación necesaria que permita una adecuada atención a este colectivo.
OBJETIVOS DEL MASTER.
Ofrecer formación especializada de los trastornos de la salud mental y/o del comportamiento en las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, mediante un enfoque integrador biopsicosocial, satisfaciendo la demanda de muchos profesionales que trabajan en los recursos sociales y sanitarios para estas personas (Red de centros y servicios de discapacidad y red de salud mental de la Comunidad Autónoma de Extremadura.
Objetivos específicos del curso:
- Conocer los principales referentes teóricos en el ámbito de las personas con discapacidad intelectual y enfermedad mental / trastornos de la conducta.
- Adquirir las habilidades necesarias para la evaluación y diagnóstico de las enfermedades mentales y de los trastornos de la conducta en personas con discapacidad intelectual.
- Adquirir las habilidades necesarias para el diseño y aplicación de una evaluación psicosocial eficaz.
- Adquirir habilidades necesarias para el diseño y aplicación de una intervención biopsicosocial eficaz.
- Adquirir las habilidades necesarias para el trabajo en equipo multidisciplinar.
- Conocer cómo se organiza la red de salud mental y discapacidad y los procesos de derivación y atención.
PÉRFIL DEL ALUMNADO.
Para acceder al Máster Universitario es necesario estar en posesión de un título universitario.
Se recomienda especialmente para los siguientes perfiles:
- Grado en Psicología, Licenciado en Psicología, Filosofía y Letras o Ciencias de la Educación, Sección Psicología o
- Grado en Medicina, Licenciado en Medicina. Especialidad Psiquiatría o Neurología
- Licenciado en Psicopedagogía.
- Grado en Pedagogía, Licenciado en Pedagogía, Ciencias de la Educación.
- Grado en Educación Social, Diplomado en Educación Social
- Grado de Terapia Ocupacional, Diplomado en Terapia Ocupacional
- Grado en Educación infantil y Educación primaria. Diplomado en Magisterio
- Grado en Enfermería. Especialista en Salud Mental. DUE
- Grado en Trabajo Social, Diplomado en Trabajo Social
-
Orden de preinscripción para las solicitudes que cumplan los requisitos previos indicados.
-
En caso de empate, se dará prioridad a las siguientes titulaciones:
-
- Grado en Psicología, Licenciado en Psicología, Filosofía y Letras o Ciencias de la Educación, Sección Psicología o
- Grado en Medicina, Licenciado en Medicina. Especialidad Psiquiatría o Neurología
- Grado de Terapia Ocupacional, Diplomado en Terapia Ocupacional
- Grado en Educación infantil y Educación primaria. Diplomado en Magisterio
- Grado en Enfermería. Especialista en Salud Mental. DUE
- LOS DATOS PARA LA SOLICITUD DE BECAS ESTÁN EN FORMATO DESCARGABLE.
PÉRFIL PROFESIONAL. SALIDAS.
Con la realización del Máster, se contará con especialistas en evaluación e intervención de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo con trastornos de la salud mental y del comportamiento, contribuyendo a la mejora de los servicios existentes para esta población, del mismo modo que podremos disponer en Extremadura, de personal más capacitado que puedan prestar sus servicios en las redes de salud mental, de servicios sociales y educativos que prestan apoyos a este colectivo.
TEMPORALIZACIÓN CURSO 2019/20
-
Fecha de inicio: 20 de octubre de 2019
-
Fecha de finalización: 21 de octubre de 2020
Módulo 1 |
Del 21/10/2019 al 6/11/2019 |
Módulo 2 |
07/11/2019 al 05/12/2019 |
Módulo 3 |
06/12/2019 al 21/01/2020 |
Módulo 4 |
22/01/2020 al 06/03/2020 |
Módulo 5 |
07/03/2020 al 12/06/2020 |
Módulo 6 |
13/06/2020 al 27/06/2020 |
Módulo 7 |
28/06/2020 al 12/07/2020 |
Módulo 8 |
15/09/2020 al 29/09/2020 |
Módulo 9 |
30/09/2020 al 21/10/2020 |
Módulo 10 |
13/07/2020 al 21/10/2020 |
METODOLOGÍA Y PROGRAMA DOCENTE
Metodología |
Recursos docentes |
Actividades individuales o en pequeños grupos. Elaboración de trabajos monográficos que integren el aprendizaje conceptual e instrumental. Estrategias de búsqueda y síntesis de información |
|
Tutorías académicas. Resolución de dudas y orientación en la realización de las tareas de aprendizaje (trabajos propuestas |
Foros, chats.. |
Tutorías de seguimiento. Seguimiento de trabajo del alumnado. |
Foros, chats.. |
CONTENIDOS:
MODULO 1: DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y DEL DESARROLLO.
- Clasificación y sistemas de apoyo. Modelos de Calidad de vida.
- Marco Jurídico: Derechos y deberes, capacidad, incapacidad y tutela de las personas con discapacidad intelectual.
- Los trastornos de la salud mental y de la conducta como reto profesional para el apoyo en el bienestar de la persona.
MÓDULO 2. LA ENFERMEDAD MENTAL EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y DEL DESARROLLO
- Salud mental. Concepto, epidemiología, impacto, evaluación, sistemas de clasificación.
- Prevalencia de los trastornos de la salud mental y de la conducta en PDID. El efecto eclipsador.P
- rincipales enfermedades mentales: peculiaridades, grados de DI y diagnóstico diferencial en las PDID
- Trastornos del estado de ánimo, trastornos psicóticos, del sueño, trastornos de ansiedad, control de impulsos, trastornos de la personalidad, trastornos del desarrollo.
MODULO 3: TRASTORNOS DE LA CONDUCTA EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y DEL DESARROLLO
- Alteraciones de la conducta: concepto epidemiología; impacto; modelos y teorías.
- Genética y conducta.
- Fenotipos conductuales: definición e identificación de los principales fenotipos conductuales en los síndromes mas prevalentes. Cromosoma, X frágil, PraderWilli, Williams, Cornelia de Lange, Angelman, Rett
MODULO 4: EVALUACION Y DIAGNOSTICO DE LOS TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL Y DE LA CONDUCTA EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y DEL DESARROLLO
- SUBMODULO 4.1: Visión General de la evaluación diagnóstica.
- SUBMODULO 4.2: Modelo Biopsicosocial. Análisis funcional y diagramas funcionales. Instrumentos diagnósticos: escalas, test, y cuestionarios. Principales guías diagnósticas.
- SUBMODULO 4.3: Deterioro cognitivo; evaluación neuropsicológica; evaluación cognitiva, semiología básica de las principales alteraciones, Estrategias de trabajo cognitivo en las PDID.
MODULO 5: INTERVENCION DE LOS TRASTRONOS DE LA SALUD MENTAL Y DE LA CONDUCTA.
- SUBMODULO 5.1: Intervención Farmacológica.
- SUBMODULO 5.2: Intervención Psicológica. Entrevista psicológica y clínica.
- SUBMODULO 5.3: Apoyo Conductual positivo y Apoyo activo.
- SUBMODULO 5.4: Apoyo conductual en el Sistema educativo.
- SUBMODULO 5.5: Intervención y provisión de apoyos a las familias de PDID con trastornos de la salud mental y del comportamiento
MODULO 6: LOS PROFESIONALES DE ATENCION DIRECTA EN LA PRESTACION DE APOYOS A LAS PDID CON TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL Y DE LA CONDUCTA.
- El estrés profesional. Síndrome de Burnout. Estrategias de control.
- Bienestar emocional del personal de atención directa
- Valores en la intervención. Actitudes y creencias.
MODULO 7: ETICA Y DEONTOLOGIA EN LA PRESTACION DE APOYOS A LAS PDI CON TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL Y DE LA CONDUCTA.
- Valores en la intervención.
- Principios éticos.
- Dilemas éticos
MODULO 8: NUEVAS TECNOLOGIAS APLICADAS A LAS PDID CON TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL Y DE LA CONDUCTA.
- La aplicación de las TIC.
- Sistemas de estimulación cognitiva en PDID
MODULO 9: MODELOS Y SERVICIOS PARA LA ATENCION A PDID CON TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL Y DE LA CONDUCTA.
- La red de salud mental y de atención a la discapacidad de Extremadura. Dispositivos y servicios. Dificultades de atención.
- Continuidad de la atención a las PDI con trastornos de la salud mental y de la conducta.
- Procesos de coordinación y derivación entre los recursos y dispositivos de ambas redes.
- Modelos de servicios para PDI con trastornos de la salud mental y de la conducta: España( Cataluña, Castilla y León), Europa.
- Modelos de gestión de programas y servicios.
- Metodología y actividades formativas para el personal que presta los apoyos.
MODULO 10: TRABAJO FIN DE MASTER-PRÁCTICUM
Evaluación:
El alumno/a:
- Leerá la literatura científica recomendada en cada tema.
- Elaborará un memorando, escrito en no más de 5 folios y no menos de 3 a un espacio y tamaño de letra 12; respondiendo a cinco preguntas abiertas referentes al tema. Las preguntas serán elaboradas por el profesor/a.
El profesor valorará el memorándum del alumno /a puntuando el contenido del mismo en una escala de 0 a 10 según la calidad de las respuestas.
Conovimientos prácticos
El alumno/a deberá:
- Visitar un recurso de atención a personas adultas con discapacidad intelectual o del desarrollo que presenten trastornos de la salud mental y del comportamiento, (centro de día o centro ocupacional, CRPS, CRR, Centros Socio Sanitarios, etc.) y entrevistarse con el psicólogo/a y el terapeuta ocupacional.
- Buscar y obtener datos relacionados con los problemas cotidianos de salud mental y de conducta con los que se topa el profesional o profesionales entrevistados y que estén referidos, entre otros a temas tales como: retos profesionales, diagnósticos, tratamientos, ética, coordinación con el equipo, concurrencia de otros profesionales que no sean del centro, relaciones y técnicas psicoterapéuticas con las personas con discapacidad intelectual, intervenciones con la familia..., que hacen cuando los tratamientos no funcionan, que necesidades profesionales tienen en referencia a su práctica clínica, etc.
- Elaborar un memorando de 3 a 5 folios (un espacio, letra 12) en los que expondrá una breve descripción del centro, su naturaleza pública, privada o privada sin fin de lucro, la labor de los profesionales entrevistados (profesión, principales funciones y tareas, antigüedad en el puesto, especializaciones...) y las conclusiones generales que obtiene de la entrevista.
El profesor valorará el memorándum del alumno puntuando el contenido del mismo en una escala de 0 a 10 según la calidad de las respuestas.
2º. Evaluación final (Módulo 10:Trabajo Fin de Máster-Prácticum).
El alumno/a:
- Debe elaborar un trabajo, con una extensión de entre 20 y 25 folios, sobre un tema relacionado con la temática general de los estudios realizados.
- El tema será de libre elección, pudiendo ser tanto un estudio de revisión bibliográfica como un trabajo de aplicación práctica.
- El trabajo será dirigido por uno de los profesores del máster y podrá ser tutorizado por un profesional del sector.
- El trabajo tendrá una extensión de entre 20 y 25 folios (doble espacio, letra 12) y la siguiente estructura:
- Resumen/Abstrac.
- Introducción.
- Estado actual de la cuestión tratada.
- Método:
- Muestra.
- Procedimiento.
- Principales resultados.
- Conclusiones y Discusión.
- Bibliografía, siguiendo normas APA.
El profesor valorará el trabajo del alumno/a puntuando el contenido del mismo en una escala de 0 a 10.
3º. Ponderación de los criterios:
Puntuación total máxima: 100 puntos, divido de la siguiente manera:
- Ponderación de la conocimientos teóricos por Módulos:
- Subtotal: 40 puntos
- Ponderación de los conocimientos prácticos
- Subtotal: 30 puntos
- Trabajo final:
- Subtotal:30 puntos
PROFESORADO:
Apellidos y Nombre |
Titulación |
Paredes Gómez, Daniel |
Doctor en Psicología |
Cabrera Herrera, Asunción |
Licenciada en Psicología |
Goñi Garrido, Mª José |
Licenciada en Psicología |
Gállego Cuevas, Alberto |
Licenciado en Medicina, Especialidad Psiquiatría |
Santos Hernández |
Licenciado en Pedagogía |
Contreras Vas, Ana Rosa |
Diplomada en Magisterio y Licenciada en Psicología |
Felipe Castaño, Elena |
Doctora en Psicología |
Cubo Delgado, Sixto |
Doctor en Psicología |
Salazar Peña, Carlos |
Licenciado en Medicina, Especialidad Psiquiatría |
Natividad Narbona |
Licenciada en Psicología y Neuropsicóloga |
Matilde Vivas Matas |
Graduada en Trabajo Social |
Aguado Caro, Patricia |
Licenciada en Psicología y Neuropsicóloga Infantil |
Polo del Río, Mª Isabel |
Licenciada en Psicología |
Godoy, Mª José |
Licenciada en Psicología |
García Baamonde Sánchez, Mª Elena |
Doctora en Psicología |
Fernando Fajardo Bullón
|
Doctor en Psicopedagogía
|
Ortiz Torres, Antonia
|
Licenciada en Derecho
|
Agustín Daniel Illera Martínez |
|
Licenciada en Psicología, Doctora en Psicología por la Universidad de Salamanca. Psicóloga especialista en Psicología Clínica y Máster en Personas con Discapacidad: Habilitación y Rehabilitación de la Universidad de Salamanca. Profedora titular del ára de personalidad, evaluación y tratamiento psicológico de la Universidad de Extremadura, e imparte docencia en la Facultad de Formación del Profesorado.
ANTONIA Mª ORTIZ TORRES
Licenciada en Derecho por la Universidad de Extremadura. Abogada en ejercicio con despacho profesional desde el año 1993. Miembro de la Comisión de Formación del Ilustre Colegio de Abogados de Badajoz, desde el año 2004 hasta el año 2007, organizando diversos congresos y jornadas relacionadas con la Discapacidad.
Abogada de FUTUEX y Asesora Jurídica de la Oficina para la defensa de los Derechos de las Personas con discapacidad en Extremadura, desde el año 2007 hasta el año 2012. Actualmente presta Servicios de Orientación y Asesoramiento Jurídico a FEAPS EXTREMADURA, y a entidades pertenecientes a la misma, a sus asociados y usuarios.
He participado como ponente en varios congresos y jornadas en materias relacionadas con los Derechos de las Personas con Discapacidad.
CARLOS PEÑA SALAZAR
Licenciado en Medicina, especialidad de psiquiatría. Doctorando en Discapacidad Intelectual, Enfermedad Mental y Alteraciones de Conducta por la Universidad de Vic (Barcelona), universidad de la que es profesor asociado. En el momento actual trabaja en la unidad especializada en epilepsia, discapacidad intelectual y alteraciones de conducta del “Zentrum für Psychiatrie Südwürttemberg” en Ravensburg, (Alemania), donde cursa su segunda especialidad médica en Neurología.
DANIEL PAREDES GÓMEZ
Doctor en Psicología. Máster en Gestión de Servicios Sociales. Especialista en psicología de la discapacidad intelectual. Profesor y tutor en estudios de postgrado en diversos centros universitarios y formador ocupacional de profesionales en activo.
Ha presentado ponencias y comunicaciones en congresos y jornadas nacionales e internacionales y pertenece al comité científico y organizador del Seminario sobre Salud Mental y Problemas de Conducta en FEAPS/Extremadura.
Autor de libros y artículos de investigación en revistas científicas en su mayoría relacionados con los problemas de conducta y la vida afectiva y emocional de personas adultas con DI. Su actual foco de interés científico es el bienestar emocional y las emociones positivas, lleva a cabo estudios e investigaciones sobre ello, y en especial sobre el sentido del humor en la discapacidad intelectual.
Trabaja como psicólogo en el Centro Ocupacional Aprosuba-4, de Don Benito (España) ocupándose de la evaluación y atención psicológica, el consejo personal y la psicoterapia de personas adultas con discapacidad intelectual.
SIXTO CUBO DELGADO
ASUNCIÓN CABRERA HERRERA
Licenciada en Psicología, especialista en Psicología clínica. Psicóloga del Centro Socio Sanitario de Mérida, perteneciente al Servicio de promoción de la autonomía personal y atención a la dependencia (SEPAD) de la Consejería de Salud y Política Social del Gobierno de Extremadura. Miembro participante en la elaboración del Plan Marco de Atención Sociosanitaria de Extremadura (2005-2010), y del II Plan de Salud Mental de Extremadura (2007-2012). Ha impartido numerosas acciones formativas en el ámbito de la rehabilitación e inserción social de las personas con trastornos mentales graves.
ALBERTO GÁLLEGO CUEVAS
Licenciado en Medicina, especialidad de Psiquiatría. Médico psiquiatra, coordinador del Equipo de Salud Mental de Don Benito del SES de la Consejería de Salud y Política Social del Gobierno de Extremadura. Colaborador de la entidad Aprosuba-4 de Don Benito y de FEAPS Extremadura en la formación de psiquiatras y personal socio sanitario de la Comunidad Autónoma de Extremadura.
Mª JOSÉ GOÑI GARRIDO
Licenciada en Psicología. Trabajó como Psicóloga y responsable de los Centros Residenciales para Personas con discapacidad intelectual Severa y profunda de la Fundación Uliazpi. Profesional independiente proporcionando recursos, servicios y experiencias innovadoras y relevantes a personas con discapacidad intelectual, familias, profesionales y organizaciones en: planificación de servicios centrados en la persona, evaluación e intervención en problemas de conducta y desarrollo organizativo.
ANA ROSA CONTRERAS VAS
Licenciada en Psicología. Técnico de FEAPS Extremadura, Coordinadora de Programas de apoyo a familias y de trastornos de salud mental y del comportamiento en personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
PATRICIA AGUADO CARO
Licenciada en Psicología. Especialista en Neuropsicología Infantil. Neuropsicóloga infantil en Proyecto INEURO. Neuropsicóloga infantil del Servicio de Neurorrehabilitación Pediátrica del centro clínico de Espartinas. Formada en el Máster de Neuropsicología Pediátrica de la Universidad Pablo de Olavide, máster de referencia en Neuropsicología Clínica que cuenta con los avales de la Sociedad Española de Neurología y del Consorio de Neuropsicología Clínica, con la realización de prácticas de formación clínica en la Unidad de Neuropediatría del Hospital VIAMED de Sevilla. Actualmente es socio cooperativista en Ineuro Sociedad Cooperativa Andaluza.
MARÍA JOSÉ GODOY
Licenciada en Psicología, psicóloga.Profesora del Departamento de Psicología de la Universidad de Extremadura, en el área de Personalidad, evaluación y tratamiento psicológico, con docencia en la Facultad de Educación de Badajoz.
MARÍA ELENA GARCÍA BAAMONDE SÁNCHEZ
Licenciada en Psicología, psicóloga especialista en Psicología Clínica.Doctora en Psicología. Profesora Ayudante Doctor del Departamento de Psicología de la Universidad de Extremadura, con docencia en la Facultad de Educación de Badajoz. Máster en Psicología clínica infantil por la Universidad de Salamanca. Habilitación en Logopedia. Experiencia de 20 años como psicóloga clínica.
RAFAELA DÍAZ VILLALOBOS
Licenciada en Psicología, psicóloga especialista en Psicología Clínica. Profesora de la Facultad de Formación del Profesorado de la UEX. Docente en cursos de formación para profesionales y técnicos del área sanitaria y salud mental, en postgrado universitario del ICE, en Máster de Educación para la Salud.
Mª ISABEL POLO DEL RÍO
Licenciada en Psicología y Diplomada en Trabajo Social. Doctora en Psicología y profesora asociada en el Departamento de Psicología y Antropología de la Facultad de Formación del Profesorado de la UEX.
FAUSTO GARCIA GREY
Licenciado en Psicología. Master de desarrollo organizacional por la Universidad de Valladolid. Coach Ejecutivo. Consultor en desarrollo organizativo. Formador experto en PCP/CALIDAD DE VIDA. Miembro red de consultorÍa de Plena inclusión España. Director de Servicios de adultos de la entidad BATA. Profesor del Master de Integración de Personas con Discapacidad del INICO. Profesor del Master de Intervención en Personas con TEA, de la Universidad de Rioja. Profesor del Máster de Apoyo a Personas con Discapacidad intelectual y del desarrollo de la Universidad Autónoma de Madrid.
AGUSTIN DANIEL ILLERA MARTINEZ
Licenciada en Psicología. Responsable de Calidad de la Asociación GAUTENA, (Asociació de Padres y Familiares de Personas con Autismo de Guipúzcoa, con mucha experiencia profesional en el ámbito del autismo y el soporte conductual positivo. Master sobre Desarrollo Organizacional por la Universidad de Valladolid. Miembro de la Red de Consultoría de Plena inclusión España.
Precio Matrícula:
Modalidad Virtual: 1.800€
Modalidades de Pago:
Pago Único: 1.800 € (al formalizar la matrícula en el Máster)
Pago Fraccionado:
- Primer Plazo: 900 € (al formalizar la matrícula en el Máster), del 10 de septiembre al 22 de octubre de 2019:
- Segundo Plazo: 900 € (del 1 al 30 de Marzo de 2018). Del 1 al 30 de marzo de 2020
Los ingresos se efectuarán en la cuenta de la Universidad de Extremadura:
- Datos Bancarios:
- Concepto: Master universitario en Trastornos de la Salud Mental y del Comportamiento
- Entidad: Banco BSCH
- Nº de cuenta: 0049.6744.44.2316155416 (Banco BSCH)
Matrícula:
Plazos de matriculación:
- Las personas admitidas en el periodo de preinscripción deberán formalizar su matrícula en el siguiente plazo: 11 de septiembre al 18 de octubre de 2019.
Procedimiento:
- Inscripción en la plataforma de formación
- Copia del Documento Nacional de Identidad (DNI) o pasaporte.
- Copia del Título Universitario que le da acceso al Máster.
- Copia del Resguardo Original del Ingreso Bancario.
La publicación del listado provisional y definitivo de alumnado admitido al Máster tendrá lugar en esta página web el día siguiente a la finalización de los plazos establecidos (ver Admisiones ). Además, se informará vía correo electrónico a las personas admitidas.
El sistema de selección se realizará por riguroso orden de preinscripción. la Dirección del Máster podrá solicitar al alumnado la documentación que considere pertinente sobre su situación académica y profesional.
CONTACTO:
Para más información, puedes ponerte en contacto con:
- Elena Feliipe: efelipe@unex.es
- Directora del Master. Departamento de Psicología y antropología de la Facultad de Formación del Profesorado de la Universidad de Extremadura. Avda de la Universidad s/n. 1003.Cáceres.927 257 049.
- Matilde Vivas : matilde.vivas@plenainclusionextremadura.org
- Coordinadora del Master. Plena inclusión Extremadura.Avda. Juan Carlos I, nº 47, bloque 5 bajo 8. 06800. Mérida. 924 31 59 11 / 618 51 30 38.
MATERIALES :
Aquí podrás encontrar documentos de interés relacionados con el Contenido del Master.